Apartamentos Wozoco (Amsterdam, Países Bajos). |
Realmente un estudio de arquitectura de imágenes potentes, MVRDV tiene desde hace mucho una proyección internacional más que desarrollada y asentada.
Como buen estudio de arquitectura holandés (todos conocemos a Rem Koolhaas), desde que se fundó en la década de los noventa ha desarrollado una arquitectura que se sale lo tradicional y, haciendo alarde de nuevos materiales y de una arquitectura basada en formalismos rompedores, escultóricos, provocadores e incluso desafiantes a las leyes de la física, ha conseguido hacerse con una posición más que envidiable en el panorama de la farándula de la arquitectura internacional, saltando de portada en portada y protagonizando monográficos en alguna que otra publicación de arquitectura.
Aquí en España ya es conocido por ciertos trabajos tanto en Barcelona, Valencia y Madrid. En el caso de Barcelona, su primer encargo en este país, consistía en un zoológico en la zona del "fórum" que no llegó a construirse. En el caso de Valencia no ha dejado de tener polémica la famosa torre huerta, un intento de llevar el jardín en altura a otra expresión, sirviéndose de voladizos utópicos para dotar de árboles de porte medio a cada vivienda, como si de una vivienda en planta baja se tratara. Es más que improbable su construcción.
Torre Huerta. (Valencia, España). |
Es en Madrid donde nos encontramos dos de sus proyectos más emblemáticos y que más repercusión han tenido a nivel internacional, el "Edificio Mirador" y el "Edificio celosía", ambos "felizmente" construidos en colaboración con la arquitecta Blanca Lleó.
Edificio Mirador. (Madrid, España) |
Edificio celosía. (Madrid, España) |
Sin duda un gran ejemplo de que prácticamente no hay nada imposible en arquitectura y de que, con un ligero hinchamiento en el capítulo de estructuras del presupuesto de ejecución, lo que se te pase por la cabeza puede llegar a materializarse. Imágenes que abren la mente y motivan a la búsqueda de una "nueva arquitectura".
Es en el momento de acercarse a estos edificios cuando la aventura de la "nueva arquitectura" comienza a resquebrajarse y de pronto nos damos cuenta de que la esencia de la arquitectura, la parte más importante de ella, que es el que la habita, utiliza, le da sentido y al fin y al cabo la genera por una necesidad de cobijo, pasa a supeditarse a la forma en que ésta se muestra. La arquitectura comenzó como una protección de las inclemencias del tiempo y es precisamente aquí donde esta arquitectura del siglo XXI está fallando miles de años después.