domingo, 17 de abril de 2011

El movimiento moderno de Javier Carvajal.

    Hace unos días tuve la suerte y honor de poder visitar una de las vivienda diseñada por este controvertido y gran arquitecto barcelonés, en este caso situada en el madrileño barrio "Prado de Somosaguas".
Vivienda en Somosaguas. Años 60.
    Para muchos de las nuevas generaciones de arquitectos, Javier Carvajal Ferrer no supone una referencia en mi opinión al suficiente nivel como debiera. Arquitecto de tiempos convulsos, de peligrosas alineaciones políticas, de momentos de prohibiciones y censura, ha desarrollado una arquitectura tan plástica, artística, en momentos escultural, pero capaz de ser tan cercana y cálida, que merece más de un artículo. Sus edificios te envuelven de manera abrumadora, y los muros y divisiones parecen no tener interrupciones en sus consecuciones a lo largo de las estancias, tanto en horizontal como en vertical, el espacio fluye de una manera natural entre el exterior de la vivienda y los patios, alrededor de los cuales las viviendas parecen estructurarse, haciendo de éste el corazón del proyecto. Los pesados muros de hormigón de pronto adquieren una ligereza y plasticidad conseguida únicamente a través del cuidado exhaustivo del detalle constructivo, en la calidad de la ejecución de las obras y el enriquecimiento en el proceso tanto proyectual como constructivo constante al que están sometidos sus edificios.
Planta Viviendas en Torre de Valencia. Madrid 1968-72.

    Javier Carvajal fué arquitecto origen de muchas polémicas en los años de transición política española, en los que tanto sus alineaciones políticas como menesteres personales le indujeron a momentos de crisis profesional,  arrastrando algunas de sus obras a caer en el desagrado social, tal y como fuere con la torre de Valencia en Madrid y lapidando grandes años de hiperactividad creativa e intensidad laboral, enfocada sin remedio al mundo de los concursos públicos y con mayor o menor fortuna en peripecias personales por América del sur. Eran años en los que la información cambiaba radicalmente dependiendo de la índole política de la publicación.
    Centrándonos en el plano arquitectónico, Javier Carvajal pertenece a una generación de oro de arquitectos de la postguerra y años 50, en la que se hace una profunda revisión del movimiento moderno.


martes, 5 de abril de 2011

Los beneficios del estilo internacional

    Esta entrada pretende ser una ferviente defensora del llamado "estilo internacional", en detrimento de los formalismos digamos "caprichosos" de los que el mundo de la arquitectura actual esta siendo víctima.
  
    El término "estilo internacional", acuñado por Henry-Russel Hitchcock y Philip Johnson en 1932, caracterizó los rasgos recurrentes de la arquitectura moderna producida en Europa por Le Crobusier y los miembros de la Bauhaus entre otros. Según su descripción, el estilo internacional estaba conectado con la forma pero desconectado de su contenido social.

    El internacionalismo era un modo de trabajo dentro de un mundo universalizador y la arquitectura internacionalista, es decir, la arquitectura no arraigada en ningún contexto sino transferible a todos los puntos del planeta y portadora de principios modernos y universales, comenzó a ganar importancia.
    El concepto de "estilo internacional" hoy en día engloba tanto conceptos actuales como fases en el mundo del arte durante el transcurso del siglo XX por medio de un amplio abanico de obras tanto de arquitectura como de diseño.
  Inicialmente se pueden establecer sus orígenes en el movimiento moderno iniciado en la Bauhaus de principios de siglo con Walter Gropius y Mies van der Rohe a la cabeza. Estos comienzos se basaron en un intento de aunar función y tecnología, adquiriendo un lenguaje geométrico y formal que llevaría a lineas puras, depuradas y, se podría decir, de estética moderna.

Introducción al "movimiento moderno"

   El estilo internacional se ha visto reflejado en la obra de distintos arquitectos pero apropiándose de unos u otros conceptos y sin estar en total acuerdo con las bases establecidas en el movimiento moderno, de éste modo, Le Corbusier dotaría a este movimiento de un mayor estilismo gracias a sus obras de los años 20 y 30. Muchas imágenes del maestro se convertirían en iconos de esta corriente artística.
Le Corbusier
  

martes, 29 de marzo de 2011

Cita Nº 5

Villa Müller. Adolf Loos.


"Cada época tiene su estilo. ¿Carecería la nuestra de uno que le sea propio? Con estilo se quería significar ornamento. Por tanto dije:¡No lloreis! Lo que constituye la grandeza de nuestra época es que es incapaz de realizar un ornamento nuevo. Hemos vencido el ornamento. "


Adolf Loos. "Ornamento y delito" (1908)

lunes, 7 de febrero de 2011

Edificio Celosía, la "arquitectura" de MVRDV y Blanca Lleó

Apartamentos Wozoco (Amsterdam, Países Bajos).

    
    Realmente un estudio de arquitectura de imágenes potentes, MVRDV tiene desde hace mucho una proyección internacional más que desarrollada y asentada.
   Como buen estudio de arquitectura holandés (todos conocemos a Rem Koolhaas), desde que se fundó en la década de los noventa ha desarrollado una arquitectura que se sale lo tradicional y, haciendo alarde de nuevos materiales y de una arquitectura basada en formalismos rompedores, escultóricos, provocadores e incluso desafiantes a las leyes de la física, ha conseguido hacerse con una posición más que envidiable en el panorama de la farándula de la arquitectura internacional, saltando de portada en portada y protagonizando monográficos en alguna que otra publicación de arquitectura.
    Aquí en España ya es conocido por ciertos trabajos tanto en Barcelona, Valencia y Madrid. En el caso de Barcelona, su primer encargo en este país, consistía en un zoológico en la zona del "fórum" que no llegó a construirse. En el caso de Valencia no ha dejado de tener polémica la famosa torre huerta, un intento de llevar el jardín en altura a otra expresión, sirviéndose de voladizos utópicos para dotar de árboles de porte medio a cada vivienda, como si de una vivienda en planta baja se tratara. Es más que improbable su construcción.
Torre Huerta. (Valencia, España).

   Es en Madrid donde nos encontramos dos de sus proyectos más emblemáticos y que más repercusión han tenido a nivel internacional, el "Edificio Mirador" y el "Edificio celosía", ambos "felizmente" construidos  en colaboración con la arquitecta Blanca Lleó.
Edificio Mirador. (Madrid, España)

Edificio celosía. (Madrid, España)

   Sin duda un gran ejemplo de que prácticamente no hay nada imposible en arquitectura y de que, con un ligero hinchamiento en el capítulo de estructuras del presupuesto de ejecución, lo que se te pase por la cabeza puede llegar a materializarse. Imágenes que abren la mente y motivan a la búsqueda de una "nueva arquitectura".
  Es en el momento de acercarse a estos edificios cuando la aventura de la "nueva arquitectura" comienza a resquebrajarse y de pronto nos damos cuenta de que la esencia de la arquitectura, la parte más importante de ella, que es el que la habita, utiliza, le da sentido y al fin y al cabo la genera por una necesidad de cobijo, pasa a supeditarse a la forma en que ésta se muestra. La arquitectura comenzó como una protección de las inclemencias del tiempo y es precisamente aquí donde esta arquitectura del siglo XXI está fallando miles de años después.

jueves, 3 de febrero de 2011

Cita Nº 4



"La cultura es impensable sin un total respeto por la forma, y la ausencia de forma es sinónimo de ausencia de cultura".

Muthesius "Discurso en el Werkbund"

martes, 1 de febrero de 2011

Crítica a la ciudad actual

"¿Hay testimonio más exacto del gusto de una nación que el de los edificios con que llena sus calles y áreas de población?"[]

Hermann Muthiesius. "Discurso en el Deutsche Werkbund" 1911

viernes, 21 de enero de 2011

Cita Nº 3

Adolf Loos. Brno 1870 - Viena 1933.



"La evolución cultural equivale a la eliminación del ornamento del objeto usual" 

Adolf Loos.  Ornamento y delito (1908)


viernes, 14 de enero de 2011

"Arquitectura" de Joaquín Torres

    Sin duda cada vez más conocido, sobre todo en los círculos no relacionados con la arquitectura, Joaquín Torres lleva haciéndose un hueco en el panorama público desde la década de los noventa.
    Basta visitar su página web A-CERO para apreciar su nivel de sofisticación y perfecta adaptación a los tiempos que corren en torno a la world wide web. Navegando por ella (tras un video introductorio de su conceptual proyecto para una torre en Dubai) nos damos cuenta de que nos encontramos ante un estudio que ha sabido adaptarse perfectamente a los medios actuales, web ágil, de diseño agresivo y conceptual. Hay que señalar una clara referencia a la arquitectura de Zaha Hadid o más incluso a las viviendas de Nacho Vicens Ramos que, siendo un arquitecto mucho más espectacular sobre todo a través del hormigón, no llega a caer en el maxi-minimalismo del que presumen las casas de Joaquín Torres.
Vivienda en el pantano de San Juan. Vicens+Ramos(España)
    Es más que destacable sin embargo el logro de conseguir sacar al mercado un producto tan atractivo aunque no tan innovador: la arquitectura modular. A-cero modular ha sido una hábil manera de conseguir una vivienda (si disponemos de solar) con unos precios más que asequibles (se puede ampliar el producto a gusto del consumidor, incluso hasta dejar a la elección del arquitecto las toallas) pero sin renunciar a unas calidades más que buenas. Por supuesto siempre con el diseño como sello personal de autor.
    Un amplio currículum lleno de esfuerzo y talento ha sido gratamente acompañado sin duda por un buen trabajo de marketing y una buena cartera de contactos, impulsando astronómicamente la carrera de Joaquín Torres, hijo de Juan Torres, cofundador de ACS, hasta incluso verse mezclado en programas de temática social.

domingo, 9 de enero de 2011

martes, 4 de enero de 2011

Cubierta plana, cubierta inclinada

    Existe una curiosa resistencia a aceptar la cubierta plana como una solución satisfactoria. La persistencia generalizada por parte del usuario o cliente de considerar la cubierta inclinada como una opción simplemente mejor reside en mi opinión en la existencia en el subconsciente generalizado de una serie de relaciones difíciles de superar. De este modo, la idea de protección o refugio simplemente sigue asociada a la cubierta inclinada.
    La cubierta plana es uno de los símbolos del movimiento moderno y, desde su establecimiento en los años cuarenta, fue empecinadamente usada por arquitectos como Le Corbusier o Mies van de Rohe, incluso cuando las soluciones técnicas no eran tan satisfactorias como ahora e incluso por encima de las quejas de los usuarios. Hoy en día, las mejoras técnicas en cuanto a impermeabilizaciones y aislamientos térmicos, han conseguido que la cubierta plana cumpla satisfactoriamente no solo al arquitecto, sino también al cliente;
Villa Savoye. Poissy. Le Corbusier. 1928-1931.
    Desde un punto de vista conceptual, la cubierta plana conforma un punto fundamental (y el más extenso) de los famosos "Cinco puntos sobre una nueva arquitectura" (1926) redactados por Le Corbusier y P. Jeanneret, no sólo de un modo estético o volumétrico, sino como beneficio para la vivienda como tejado-terraza, tejado-jardín y considerándolo como uno de los sitios preferidos de la casa.
    Estéticamente, al desaparecer los planos inclinados, el uso de la cornisa, ese punto donde se recojen las aguas pluviales justo en el encuentro del cerramiento con la cubierta, no tiene significado, por lo tanto se puede prescindir de él, y ahora el remate de la fachada se limita a la prolongación de la fachada. Así la imagen resultante queda "aligerada", se elimina esa "carga" superior y los huecos adquieren mayor libertad en la composición.
   Funcionalmente, el hecho de tener una cubierta plana, permite que sobre ésta puedan suceder todo tipo de sucesos, desde la ubicación de la terraza-jardín de Le Corbusier hasta la pista de pruebas de la Fiat en el edificio Lingotto, pasando por las piscinas de Richard Neutra. Hoy por supuesto, la aparición de maquinaria de climatización, acumuladores de agua caliente sanitaria para el uso de placas solares y un largo etc hacen la cubierta plana imprescindible.
Pista de pruebas en edificio Lingotto. Turín. Giacomo Matté-Trucco1916-1923.
    Económicamente, sencillamente la cubierta plana es más barata. Para la cubierta inclinada se requiere más superficie, por tanto más acabado por no hablar de elementos auxiliares como canalones, pero sobre todo, la cubierta plana se desarrolla estructuralmente como un forjado más del edificio, sin estructuras auxiliares, con el añadido de un acabado especial.

Por supuesto, e independientemente de todo lo expuesto, la cubierta plana no es la solución constructiva única y absoluta, y su elección siempre quedará supeditada a razones de más peso, como pueda ser el gusto o el entorno.