Hace unos días tuve la suerte y honor de poder visitar una de las vivienda diseñada por este controvertido y gran arquitecto barcelonés, en este caso situada en el madrileño barrio "Prado de Somosaguas".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUyRzoxJMGeGLlhuYVyNAIj6soVenl1S4v530cJsLoB9w54ziq3UWevP6AflFKZDDJqrxmavzYGA6DxuHhTQocoINqsFElmKRccjS7R2f69RFZkQGg5CWlne5n7DbUMifMGm5c8eXgvpk/s320/Somosaguas.JPG) |
Vivienda en Somosaguas. Años 60. |
Para muchos de las nuevas generaciones de arquitectos,
Javier Carvajal Ferrer no supone una referencia en mi opinión al suficiente nivel como debiera. Arquitecto de tiempos convulsos, de peligrosas alineaciones políticas, de momentos de prohibiciones y censura, ha desarrollado una arquitectura tan plástica, artística, en momentos escultural, pero capaz de ser tan cercana y cálida, que merece más de un artículo. Sus edificios te envuelven de manera abrumadora, y los muros y divisiones parecen no tener interrupciones en sus consecuciones a lo largo de las estancias, tanto en horizontal como en vertical, el espacio fluye de una manera natural entre el exterior de la vivienda y los patios, alrededor de los cuales las viviendas parecen estructurarse, haciendo de éste el corazón del proyecto. Los pesados muros de hormigón de pronto adquieren una ligereza y plasticidad conseguida únicamente a través del cuidado exhaustivo del detalle constructivo, en la calidad de la ejecución de las obras y el enriquecimiento en el proceso tanto proyectual como constructivo constante al que están sometidos sus edificios.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh6KhzBmPyBa75cleWikN9mq0NJW7b2PJz7VWhaxEqoO1X-Pb4gfL6x-ohiT_OsL9lQ8ga4ySOjlV7O2nVWebKpmiY0A-kjxT8ljAxZO9aEY-pbxiwJr4LximsP6V04em74yQMkdYUBsxU/s320/valencia+2.png) |
Planta Viviendas en Torre de Valencia. Madrid 1968-72. |
Javier Carvajal fué arquitecto origen de muchas polémicas en los años de transición política española, en los que tanto sus alineaciones políticas como menesteres personales le indujeron a momentos de crisis profesional, arrastrando algunas de sus obras a caer en el desagrado social, tal y como fuere con la torre de
Valencia en Madrid y lapidando grandes años de hiperactividad creativa e intensidad laboral, enfocada sin remedio al mundo de los concursos públicos y con mayor o menor fortuna en peripecias personales por América del sur. Eran años en los que la información cambiaba radicalmente dependiendo de la índole política de la publicación.
Centrándonos en el plano arquitectónico, Javier Carvajal pertenece a una generación de oro de arquitectos de la postguerra y años 50, en la que se hace una profunda revisión del movimiento moderno.